2.3. Rasgos léxicos
Imagen 6. Autor: Augusto Gonzalez. Licencia Creative Commons |
"Detengámonos en la visión del turista. Un español que ha pasado muchos años en los Estados Unidos lidiando infructuosamente con el inglés decide irse a México porque allá se habla español, que es, como todo el mundo sabe, lo cómodo y lo natural. Enseguida se encontró sus sorpresas. En el desayuno le ofrecen bolillos. ¿Será una especialidad mejicana? Son humildes panecillos que no hay que confundir con las teleras, y aun debe uno saber que en Guadalajara los llaman virotes y en Veracruz cojinillos. Al salir a la calle tiene que decidir si toma un camión (el camión es el ómnibus, la guagua de Puerto Rico y Cuba), o si llama a un ruletero (el ruletero es el taxista que en realidad suele dar más vueltas que una ruleta). A no ser que le ofrezcan amistosamente un aventoncito (un empujoncito), que es una manera cordial de acercarle al punto de destino. Si quiere limpiarse los zapatos llama a un bolero que se los va a bolear en un santiamén. Llama por teléfono y apenas descuelga el auricular oye: "¡Bueno!", lo cual le parece una aprobación algo prematura. Pasea por la ciudad y le llaman la atención letreros diversos: "Se renta" (...) "Venta al mayoreo y al menudeo", "Ricas botanas todos los días" (lo que en España se llaman tapas, en Argentina ingredientes y en Venezuela pasapalos)."
El español de Hispanoamérica. Unidad y diversidad, Ángel Rosenblat
- Vocablos patrimoniales: Muchos de ellos de origen andaluz: alfajor, barcina, búcaro, chinchorro, estancia, habichuela, maceta, rancho... A este, se añaden los llamados "marinerismos léxicos", consecuencia de la extraordinaria presencia de andaluces y canarios en las tripulaciones de los barcos: flete (pago de cualquier transporte), amarrar (atar), botar (tirar), etcétera.
- Vocabulario autóctono, procedente, lógicamente, de las lenguas indígenas, y que forma también parte del vocabulario peninsular: canoa, cacahuete, patata, chocolate, coca, cóndor, llama...
- Vocabulario africano, que entró a partir de la llegada de los esclavos a las Antillas y al Caribe: instrumentos musicales y danzas (bongó, mambo, samba...), comidas y bebidas (funche, guarapo); plantas y frutos (malanga, banana)...
- Extranjerismos, especialmente anglicismos, más frecuentes que en España. Además, en Latinoamérica es habitual adaptar el préstamo a su pronunciación.
- Arcaísmos: agora, asperar, atambor, cuistión, emprestar, niervo, melecina, muncho, cañuto, ñublar, ñudo, silguero, tiseras, anque...
a) El particular uso del léxico en Hispanoamérica empobrece el idioma español.
| |
b) Las diferencias léxicas no constituyen motivo de incomunicación entre España e Hispanoamérica.
| |
c) Los extranjerismos son más frecuentes en el español de América que en el peninsular.
| |
d) Todas las palabras del español de América son autóctonas.
| |
e) Además de las patrimoniales, el léxico de Hispanoamérica contiene palabras de origen africano, extranjerismos y términos autóctonos.
| |
a) Patata.
| |
b) Flete.
| |
c) Guarapo.
| |
d) Cóndor.
| |
e) Canoa.
| |
- Amplía aquí tu información sobre el léxico peculiar del español de América.
- Un resumen —de cara a las Pruebas de Acceso a la Universidad— sobre los rasgos peculiares del español de América.