5. La novela a partir de 1975
|
Imagen 6. Autor: Peter Groth. Licencia Creative Commons |
"Idea primera y casi obligada de los españoles recién desembarcados en el café de madame Berger, con la cabeza llena de ilusiones y proyectos y el polvo de la Península pegado aún a la suela de sus zapatos, era la creación de una Agrupación Nacional de Intelectuales en el Exilio, objetivo ambicioso y lejano cuya primera etapa debía consistir en la publicación y difusión de una revista de confrontación y diálogo, abierta a las corrientes políticas, intelectuales y artísticas del mundo moderno. Desde su llegada a París, Álvaro había asistido a una docena y pico de sesiones previas, discutido durante veladas interminables el título, formato, consejo de redacción, presupuesto y colaboraciones, roto viejas amistades, intervenido en brutales exclusiones, redactado borradores y presentaciones que se habían acumulado poco a poco en los cajones de su escritorio traspapelados entre los rimeros de cartas familiares, recortes de periódicos e inútiles guiones de jamás realizadas películas. Pintores cuyo único timbre de gloria estribaba en ser primos de Tapies, profesores vetustos a sueldo de pluma académica y nula, músicos que proclamaban su heroica decisión de no escribir una sola nota hasta la caída del Régimen, toda una extraña fauna de crustáceos amparados en sus dogmas como guerreros medievales en articulada y brillante armadura, se reunían en el café de madame Berger para discutir, criticar, desmenuzar, debatir, pronunciar anatemas feroces y redactar cartas de injuria, aquejados de una megalomanía incurable y una violenta indigestión de lecturas que se traducían, de ordinario, en el empleo de fórmulas marxistas desvalorizadas por sus múltiples y contradictorios usos o de frases invariablemente comenzadas por la primera persona del singular.
Todo candidato a director futuro del futuro parlamento de la futura España desplegaba en estas ocasiones una dilatada elocuencia, remachando las palabras como si fueran clavos —«acciones», «luchas», «masas», «desarrollo», «oligarquía», «monopolios», «recrudecimiento», «avance»— y, arrastrado por su propia oratoria —aprendida de otros como el Padrenuestro y repetida con saña por él—, enunciaba dogmas sonoros y rotundos, frases solemnes y teatrales que milagrosa mente crecían como flores japonesas, se enroscaban de pronto lo mismo que boas, trepaban luego igual que bejucos y, a punto de morir ya por consunción, se escurrían aún como flexibles y ágiles enredaderas, como si nunca, pensaba Álvaro, pero que nunca, pudieran tener un final.
—La cosa está que arde, muchachos —anunciaba regularmente el último Mesías llegado de Madrid—. El ambiente de la calle es magnífico.
El sumario del primer número de la muerta y resucitada revista solía incluir un agorero análisis de la catastrófica situación española, algún ensayo amazacotado (con referencias a Engels) en defensa del realismo, una mesa redonda (y plúmbea) acerca del compromiso de los escritores, una antología de poemas broncos, de firmas más o menos conocidas que (por pura negligencia) Álvaro había conservado en su carpeta."
- Metanovela, en cuyo argumento se describe el proceso de composición mismo. Ejemplo de ella es Papel mojado, de Juan José Millás.
- Novela lírica, que busca la calidad técnica y la perfección formal, como en La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez.
- Novela autobiográfica, que retrata además toda una época, caso de El río de la luna, de José Mª Guelbenzu.
- Novela histórica, como la de Antonio Gala, El manuscrito carmesí.
- Novela psicológica, como El expediente del náufrago de Luis Mateo Díez.
- Novela de intriga y policíaca, con obras tan conocidas como las de la serie del detective Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Yo maté a Kennedy, Tatuaje...) o la entrañable El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina.
- Novela culturalista, que intenta analizar y explicar la cultura occidental desde la erudición, caso de Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe o La tempestad.
- Novela urbana y contracultural, que cuenta los problemas de la juventud, de barrios conflictivos o, simplemente, plantean problemas de las corrientes de moda. Aquí tenemos Historias del Kronen, de José Ángel Mañas, Héroes de Ray Loriga o Sexo, Prozac y dudas de Lucía Etxebarría.
Horizontales:
1. Historias del Kronen.
2. El río de la luna.
3. Papel mojado.
4. La tempestad.
5. Héroes.
1. El manuscrito carmesí.
2. Sexo, Prozac y dudas.
3. La verdad sobre el caso Savolta.
2 |
||||||||||||||
3 |
||||||||||||||
1 |
||||||||||||||
1 |
||||||||||||||
2 |
||||||||||||||
3 |
||||||||||||||
4 |
||||||||||||||
5 |