El discurso literario. La literatura española hasta 1936: Vanguardismo y Generación del 27
"En este año me encargaré de las riendas del Estado, acto de suma trascendencia tal como están las cosas, porque de mí depende si ha de quedar en España la monarquía borbónica o la república; porque yo me encuentro el país quebrantado por nuestras pasadas guerras, que anhela por un alguien que lo saque de esa situación. La reforma social a favor de las clases necesitadas, el ejército con una organización atrasada a los adelantos modernos, la marina sin barcos, la bandera ultrajada, los gobernadores y alcaldes que no cumplen las leyes, etc. En fin, todos los servicios desorganizados y mal atendidos. Yo puedo ser un rey que se llene de gloria regenerando a la patria, cuyo nombre pase a la Historia como recuerdo imperecedero de su reinado, pero también puedo ser un rey que no gobierne, que sea gobernado por sus ministros y por fin puesto en la frontera. (...) Yo espero reinar en España como Rey justo. Espero al mismo tiempo regenerar la Patria y hacerla, si no poderosa, al menos buscada, o sea, que la busquen como aliada. Si Dios quiere para bien de España."
Diario de Alfonso XIII, 1 de enero de 1902
Completa el siguiente texto con las palabras que se te ofrecen.
Banco de palabras: industrial, radical, social, 1934, insurreccional, anarquismo, democrático, ideológica, Comunista, Primo, Trabajo, República, Dictadura.
El atraso de la sociedad española y el frágil desarrollo     
 
    , así como la fuerza del     
 
     y el anarcosindicalismo entre los sectores obreros barceloneses, fueron uno de los problemas que tuvo que encarar el joven monarca a su llegada al trono.  El triunfo de la   Revolución   rusa de 1917 y la creación de la Internacional     
 
     radicalizó la postura de las clases obreras de occidente, entre ellas la española. 
 En este contexto va a devenir el   pronunciamiento   militar de Miguel     
 
     de Rivera en 1923, la suspensión del régimen constitucional que lo siguió y la dictadura militar que, con el   consentimiento   del rey Alfonso XIII, sustituyó al gobierno liberal turnista. La dictadura de Primo de Rivera promovió una extensa legislación     
 
    ,  parte de la cual se recogió en el Código del     
 
     (1926) y la pieza clave para el éxito de dicha política fue la colaboración entre el régimen con los partidos y sindicatos "moderados" de izquierdas, el PSOE de Pablo Iglesias y la UGT. 
La colaboración socialista con la     
 
     fue muy criticada por los anarquistas, sin embargo, le sirvió para extender su primacia y proclamarse en partido mayoritario en el primer gobierno de la     
 
     del 31, que sería sustituido por la Confederación Española de Derechas Autónomas, de ambigua lealtad republicana, como principal partido en el    Parlamento    en las elecciones del 33. 
El gobierno progresista de Azaña fue reemplazado por un gabinete monocolor     
 
     sostenido en las Cortes por la CEDA. A lo largo de este bienio, la situación social sufrió un proceso de    radicalización y confrontación     
 
     que culminó en la Revolución de     
 
    , en la que el PSOE y la UGT lideraron un violento movimiento     
 
     que solo triunfó en Asturias, donde se estableció un orden revolucionario precario; y en Cataluña, donde la revolución tuvo un marcado carácter   nacionalista  . Los socialistas reaccionaban así a la entrada de la CEDA en el gobierno de la República. 
Todo ello va a ser el germen del Frente Popular, coalición que aglutinaba a las fuerzas de izquierdas en 1935, para  enfrentarse a la derecha en las elecciones de 1936, año que el proceso     
 
     se vio    interrumpido    por el Alzamiento militar del 18 de julio y la posterior guerra civil. 
El vanguardismo afecta a todas las artes, aunque hay una relación muy estrecha entre la pintura y la literatura.