3.1. La continuidad de la épica. Los romances
Sobre su origen hay dos teorías.
- Para unos son producto de poetas individuales y, por lo tanto, estarían más cerca de la lírica que de la narrativa.
 - Para la mayoría de los críticos, los llamados "tradicionalistas", los romances son el resultado de la decadencia de los cantares de gesta y, por lo tanto, más próximos a la narración.
 
| 
			 
			ROMANCE X DE LA MUERTE DEL 
			REY DON FERNANDO EN EL CASTILLO  
			DE CABEZÓN, A UNA CORTA JORNADA DE VALLADOLID 
			Doliente estaba, doliente,   | 
		
			 
			 | 
		
| 
			 
			Imagen 10. Autor: Desconocido.
			 
			
			
			Dominio público
			 
			 | 
		
- ¿Cuál es su tema?
 - ¿Qué estructura externa presenta?, ¿y estructura interna?
 - ¿Observas algunos rasgos lingüísticos llamativos?
 
Normalmente los romances se han agrupado según su temática en:
- Romances tradicionales, procedentes de los cantares épicos.
 - Romances juglarescos, compuestos a imitación de los tradicionales.
 - Romances noticieros, de los que destacan los fronterizos y los moriscos, que narran los enfrentamientos, entre los moros y cristianos. (Se suelen considerar fronterizos los que se cuentan desde un punto de vista cristiano y moriscos cuando son relatados desde el punto de vista de los moros).
 - Romances inspirados en temas de la épica extranjera.
 - Romances novelescos.
 - Romances líricos, que tratan temas amorosos, los sentimientos del protagonista.
 
Completa el fragmento con las palabras que se te ofrecen:
Banco de palabras:fronterizos, XV, épica, octosilábica, variedad, hemistiquio, narración.
Este enlace de PNTIC te vendrá muy bien para ampliar y revisar contenidos. Además incluye ejercicios prácticos interactivos.
Puedes comprobar tu aprendizaje con esta página web de la Generalitat de Catalunya, que aporta teoría y actividades de refuerzo sobre los cantares de gesta, el Libro de buen amor y los romances.