6. Ejemplo de análisis textual: el tema de la muerte.

Icono de iDevice Caso de estudio
Una forma de repasar lo aprendido es observar cómo un mismo tema se va repitiendo en distintas obras, cómo la diferente perspectiva de los autores acomodan el tópico al argumento y sentido general del texto. De la zona de la literatura, ya sabes, esa que marco con "N", "P" o "T" he escogido tres libros y de ellos he sacado cuatro textos, algunos son solo fragmentos, que te pueden ayudar a fijar lo que has estudiado en este tema. Léelos con atención:

Romance del Enamorado y la Muerte

Un sueño soñaba anoche,
Soñito del alma mía,
Soñaba con mis amores
Que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca
Muy más que la nieve fría.
- ¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
Ventanas y celosías.
- No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
- ¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy de prisa se calzaba,
Más de prisa se vestía;
Ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.

 

- Ábreme la puerta, Blanca,
ábreme la puerta niña.
- ¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio
Mi madre no está dormida.
- Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti, vida sería.
- Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
La Muerte que allí venía:
- Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.

(Escucha otra versión cantada por
Amancio Prada. )

 

De cómo morió Trotaconventos, et de cómo el arçipreste
fase su planto denostando et maldesiendo la muerte.

¡Ay Muerte! muerta seas, muerta, e mal andante,
mataste a mi vieja, matases a mí ante,
enemiga del mundo, que non as semejante,
de tu memoria amarga non es que non se espante.
Muerte al que tú fieres, liévastelo de belmés,
al bueno e al malo, al rico, et al refés,
a todos los egualas, e los lievas por un pres,
por papas et por reyes non das una vil nues.
Non catas señorío, deudo, nin amistad,
con todo el mundo tienes continua enemistad,
non ay en ti mesura, amor, nin piedad,
si non dolor, tristesa, pena, e grand crueldad.
Non puede foír omen de ti, nin se asconder,
nunca fue quien contigo podiese bien contender,
la tu venida triste non se puede entender,
desque vienes, non quieres a ome atender. [...]

 

I

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

 

 
II

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.

No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
mas que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.

 
III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir,
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

(Versión de las Coplas, cantadas

por Paco Ibáñez )

Aquí comiença la Dança general, en la qual trata cómo la Muerte dize e avisa a todas las criaturas que paren mientes en la breviedad de su vida, e que della mayor cabdal non sea fecho que ella meresçe.Y así mesmo les dize e requiere que vean e oyan bien lo que los sabios pedricadores les dizen e amonestan de cada día, dándoles bueno e sano consejo que pugnen en fazer buenas obras, por que ayan complido perdón de sus pecados; e luego siguiente mostrando por espiriençia lo que dize, llama e requiere a todos los estados del mundo que vengan de su buen grado o contra su voluntad [...]

 

Imagen 1. Dominio público
Vamos a ir releyendo los textos uno a uno, haciendo una lectura comprensiva, esto es, analizando someramente su contenido, tema y argumento, y su forma, que nos sirva para contextualizarlos de forma breve:

¿Has observado las coincidencias? El tema parece similar, pero está tratado de forma diferente o adoptando distinto argumento para justificarlo. Es lo que conocemos como la recreación del tópico. No olvides que durante la Edad Media, el siglo XV y el Renacimiento, la originalidad consistía en la recreación formal y del contenido de una obra o un tema clásico. Veamos cómo afecta ese concepto a nuestros textos.

Pero el tema ha seguido siendo tratado bajo la influencia de estos autores. Investiguemos cómo ha podido influir este tratamiento de la muerte en obras cercanas a nuestro tiempo.