2. Informe en zona litoral-lacustre
2. Informe en zona litoral-lacustre
|
Imagen de costa bajo licencia Creative Commons (Wikimedia Commons).
|
Ejemplo o ejercicio resuelto
Pulsa sobre "ver solución" para conocer las respuestas a las distintas cuestiones planteadas en el informe.
Cuestiones asociadas a punto P1
1.1) Indica el nombre de las estructuras geomorfológicas señaladas con 1,2,3,4 y 5. ¿Corresponden con depósito de material o erosión? ¿Qué agente geológico las genera?
1: Tómbolo
2: Cordón litoral
3: Albufera
4: Playa
5: Flecha litoral
Todas ellas son morfologías de sedimentación (excepto la albufera, producida por el cierre de un entrante de mar). Todos los casos han sido originados por corrientes de deriva.
1.2) ¿Cuál es el papel de las corrientes de deriva litoral en el proceso de formación de las estructuras de acumulación de sedimentos?
Las corrientes de deriva se producen al “tropezar” las olas de forma oblicua sobre la costa, dando como resultado el transporte de los materiales de forma paralela a la costa y dando lugar por tanto a la formación de estructuras como las flechas litorales y las playas.
Cuestiones asociadas a punto P2
2.1) Indica el nombre de las estructuras geomorfológicas señaladas con 6 y 7.
6: Acantilado
7: Plataforma de abrasión
2.2) ¿Cómo crees que evolucionará en el futuro este relieve?
Los Acantilados son costas cortadas en forma vertical, formando un paredón de altura variable. Se trata de relieves abruptos donde predomina la erosión debido a la fuerte abrasión de las olas. En el esquema indicado, si siguen actuando las olas, en primer lugar se origina una hendidura o socavón en la base del acantilado, lo que producirá un desplome de la parte superior por gravedad. En la base del acantilado se acumulan los materiales caídos, formando lo que se conoce como plataforma o terraza de abrasión. El oleaje seguirá actuando sobre el acantilado, pero ahora cargado de los materiales de la plataforma de abrasión y así se va produciendo el retroceso de la costa.
Cuestiones asociadas a punto P3
3.1) ¿Qué capas pueden distinguirse en función de las curvas de temperatura?
Se pueden distinguir tres capas:
-Desde la superficie hasta una profundidad de unos cinco metros, la temperatura es bastante constante, entre 16 y 18˚C. Es la capa de mezcla, en la que el oleaje produce una mezcla eficaz en la masa de agua.
-Entre los 5 y los 12 metros, aproximadamente, la temperatura desciende con rapidez hasta cerca de los 10˚C. Esta capa recibe el nombre de termoclina.
-Desde los 15 metros hasta el fondo del lago la temperatura continúa descendiendo con mayor lentitud. Es la capa profunda y fría.
Las masas de agua que presentan esta distribución de temperaturas, con una termoclina muy marcada que separa una masa de agua fría y profunda de una capa más superficial y templada o caliente, se dice que están estratificadas. En ellas no se produce convección y, por tanto, tampoco la mezcla vertical.
3.2) ¿Cómo se pueden explicar las variaciones en la concentración de oxígeno?
En la capa de mezcla la cantidad de oxígeno es alta, puesto que es una zona iluminada y en ella se realiza la fotosíntesis. A pesar de que la actividad fotosintética pueda ser intensa, la concentración de oxígeno no puede aumentar, ya que al sobresaturarse el agua el gas disuelto escapa a la atmósfera.
En la termoclina la concentración de oxígeno aumenta con la profundidad, ya que el oxígeno es más soluble cuanto menor es la temperatura, y esta zona también está iluminada y en ella hay producción fotosintética.
Desde la termoclina hasta el fondo hay cada vez menos luz y la producción fotosintética disminuye rápidamente, aportando muy poco oxígeno. Por otra parte, la estratificación de la masa de agua, que impide su mezcla vertical, dificulta la llegada del oxígeno por difusión, procedente del exterior o de las capas más superficiales. Además, la materia orgánica producida en las capas más iluminadas va cayendo hacia la parte profunda del lago, donde los animales, los hongos y las bacterias aerobias la consumen y descomponen, consumiendo oxígeno en ese proceso.
3.3) Explica como influirá la llegada de nutrientes al lago.
La llegada de nutrientes inorgánicos (fosfatos y nitratos) al lago producirá su eutrofización. El primer efecto de la eutrofización es el aumento de la producción primaria fotosintética: los fosfatos y nitratos son fertilizantes que favorecen el desarrollo de las algas.
La intensa producción primaria produce mucho oxígeno en la capa de mezcla y en la termoclina, que tiende a escapar hacia la atmósfera. Las masas de agua eutróficas aportan oxígeno a la atmósfera.
La abundancia de algas limita la entrada de luz, ya que se crea una capa muy tupida y opaca. Por debajo de unos pocos metros, el agua permanece oscura.
En la zona oscura no se realiza fotosíntesis y, por tanto, no se produce oxígeno.
La zona oscura recibe, sin embargo, grandes cantidades de materia orgánica muerta (necromasa) que cae desde la zona iluminada, donde la producción es intensa.
La actividad de los consumidores y de los descomponedores en la zona oscura y en el fondo se incrementa al abundar la materia orgánica hasta que se agota el oxígeno. Finalmente, al volverse el medio totalmente anóxico, solo pueden vivir las bacterias anaerobias.
Estas bacterias producen nitrógeno molecular por desnitrificación, ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y metano. El nitrógeno, que es poco soluble, tiende a escapar hacia la atmósfera. El metano se va acumulando en burbujas dentro del sedimento arcilloso. El dióxido de carbono y el ácido sulfhídrico son muy solubles y pueden alcanzar concentraciones muy altas en las aguas profundas. Si el H2S llega a la superficie, produce la mortandad de peces y anfibios (es tóxico), y proporciona al agua un olor fétido a cloaca.
El fósforo, tras la mineralización de la materia orgánica, se acumula en el sedimento en forma de sales inorgánicas, normalmente fosfato de calcio.
Cuestiones asociadas a punto P4
4.1) ¿Qué nombre recibe el proceso que se puede observar? ¿En qué consiste?
Eutrofización.
Consiste en la ruptura del equilibrio biológico de los ecosistemas acuáticos, debido a un exceso de nutrientes, en concreto de P y N, con la consiguiente proliferación excesiva de organismos fotosintéticos superficiales, fitoplancton y algas, que enturbian el agua y disminuyen la zona fótica. Al morir producen una gran acumulación de materia orgánica, que termina oxidándose y agotando el oxígeno, llegando a producirse condiciones que favorecen la aparición de bacterias anaerobias. Éstas fermentan la materia orgánica sobrante y desprenden compuestos químicos desagradables y peligrosos para la salud.
4.2) Propón dos actuaciones para evitar el desarrollo de este proceso.
Los fertilizantes orgánicos, como el estiércol, aportan toda la gama de nutrientes que necesitan las plantas, mejoran las propiedades físicas del suelo y favorecen la actividad biológica imprescindible para una correcta fertilidad a la vez que presentan mucha más resistencia al lavado o arrastre de los nutrientes, de esta forma permiten obtener buenas cosechas sin contaminar el agua.
Ajustar los aportes de abonos. El exceso de abonos no conduce a mejores cosechas, es un derroche que le cuesta caro al agricultor y al medio ambiente. Debemos ajustar los aportes de abono a las necesidades del cultivo y las características de la zona.
Cuestiones asociadas a punto P5
5.1) Justifica si existe o no equilibrio en el balance anual. Indica y cuantifica el proceso que no está representado en el esquema para completar el ciclo hidrológico. De acuerdo con este balance ¿se produce un incremento progresivo del nivel del mar debido a los aportes de escorrentía continental?
Se define balance hídrico como la relación entre la cantidad de agua que ingresa a una cuenca hidrográfica y la que sale.
Normalmente se cumple que las entradas de agua en la cuenca son iguales a las salidas. Las primeras se deben a las precipitaciones (P), mientras que las salidas se producen por evapotranspiración (EVT), infiltración (I) y por escorrentía (E) (estos dos último no ponderados en el dibujo).
La relación entre ellas se define mediante la siguiente fórmula: P = EVT + E + I.
En la parte continental la EVT es menor que la P (62 frente a 99). En el océano ocurre lo contrario (E=361, P=324). En realidad, ambos balances se compensan entre sí gracias a la infiltración y escorrentía que devuelve el “sobrante” de agua continental al área oceánica. Si no existiese este flujo de vuelta el nivel de mar descendería. Gracias a este aporte (infiltración-escorrentía) el volumen de agua en el océano se puede mantener constante.
5.2) ¿Qué fenómeno crees que puede hacer variar el nivel del mar? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de las variaciones del nivel del mar en las poblaciones humanas?
El agua en forma de hielo representa un importante depósito a nivel global (especialmente el acumulado en la Antártida y, en menor grado, en el Polo Norte y glaciares continentales). Parte de esta agua puede ponerse a disposición del ciclo hidrológico haciendo subir el nivel de mar debido al calentamiento global. Las consecuencias de esto pueden ser enormes:
-Gran parte de la población humana vive cerca del mar, un ascenso del nivel supondría anegar tierras habitables.
-Es probable que se pierdan importantes comunidades biológicas debido a que algunas especies no serán capaces de adaptarse a cambios de salinidad.
-El riesgo de inundaciones o Tsunamis sería mayor ya que las barreras actuales que se encuentran en la línea de costa tendrían menos efectividad al variar su altura.
Cuestiones asociadas a punto P6
6.1) ¿Cuáles son las causas de la riqueza pesquera de las aguas pacífica que bañan América del Sur?
En esta zona lo que se está produciendo es un afloramiento de las aguas, es decir, un ascenso de aguas profundas y frías, que suelen ser muy ricas en nutrientes (nitratos, fosfatos) debido al arrastre de materiales del fondo, además, la menor temperatura favorece una mayor oxigenación, y todo esto permite el desarrollo de una gran cantidad de organismos, entre los que abundan los peces y las aves que se alimentan de ellos.
Por este motivo en estas zonas se encuentran las áreas de pesca o caladeros más importantes del mundo.
El esquema del ejercicio representa el afloramiento de Perú. La corriente ascendente está originada por los vientos alisios que desplazan el agua superficial hacia la costa asiática favoreciendo el ascenso de agua profunda y fría.
6.2) ¿Qué características climáticas son esperables en las zonas sudamericanas próximas al Pacífico (indicada en el gráfico con la letra A)? ¿Por qué?
La presencia de los vientos alisios imposibilita la entrada de borrascas y precipitaciones desde el océano. La zona litoral recibirá viento seco y cálido desde el continente por lo que el clima será muy árido. De hecho, en esta zona se encuentra el desierto de Atacama, el más árido del planeta.
6.3) Algunos años se produce una importante perturbación denominada el fenómeno de “El Niño”. Explica en qué consiste y comenta sus consecuencias.
“El Niño” es un fenómeno climático global que tiene lugar cada 2-7 años y que origina alteraciones en los movimientos de masas de aire con sus correspondientes efectos dinámicos sobre las corrientes marinas. Este fenómeno origina el calentamiento de las aguas sudamericanas y provoca alteraciones a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia.
Suele ocurrir en la época de la Navidad por lo que le dieron su nombre en relación al Niño Jesús.
Este fenómeno dura unos 18 meses alcanzando su máximo en Navidad. Se produce cuando los alisios amainan y no arrastran el agua superficial de la costa Pacífica Sudamericana, impidiendo el afloramiento de aguas más profundas. La concentración de nutrientes cae, disminuyendo la riqueza pesquera en la zona.
Las causas del niño se desconocen. Sus efectos se dejan sentir en todo el planeta.
1.1) Indica el nombre de las estructuras geomorfológicas señaladas con 1,2,3,4 y 5. ¿Corresponden con depósito de material o erosión? ¿Qué agente geológico las genera?
1: Tómbolo
2: Cordón litoral
3: Albufera
4: Playa
5: Flecha litoral
Todas ellas son morfologías de sedimentación (excepto la albufera, producida por el cierre de un entrante de mar). Todos los casos han sido originados por corrientes de deriva.
1.2) ¿Cuál es el papel de las corrientes de deriva litoral en el proceso de formación de las estructuras de acumulación de sedimentos?
Las corrientes de deriva se producen al “tropezar” las olas de forma oblicua sobre la costa, dando como resultado el transporte de los materiales de forma paralela a la costa y dando lugar por tanto a la formación de estructuras como las flechas litorales y las playas.
Cuestiones asociadas a punto P2
2.1) Indica el nombre de las estructuras geomorfológicas señaladas con 6 y 7.
6: Acantilado
7: Plataforma de abrasión
2.2) ¿Cómo crees que evolucionará en el futuro este relieve?
Los Acantilados son costas cortadas en forma vertical, formando un paredón de altura variable. Se trata de relieves abruptos donde predomina la erosión debido a la fuerte abrasión de las olas. En el esquema indicado, si siguen actuando las olas, en primer lugar se origina una hendidura o socavón en la base del acantilado, lo que producirá un desplome de la parte superior por gravedad. En la base del acantilado se acumulan los materiales caídos, formando lo que se conoce como plataforma o terraza de abrasión. El oleaje seguirá actuando sobre el acantilado, pero ahora cargado de los materiales de la plataforma de abrasión y así se va produciendo el retroceso de la costa.
Cuestiones asociadas a punto P3
3.1) ¿Qué capas pueden distinguirse en función de las curvas de temperatura?
Se pueden distinguir tres capas:
-Desde la superficie hasta una profundidad de unos cinco metros, la temperatura es bastante constante, entre 16 y 18˚C. Es la capa de mezcla, en la que el oleaje produce una mezcla eficaz en la masa de agua.
-Entre los 5 y los 12 metros, aproximadamente, la temperatura desciende con rapidez hasta cerca de los 10˚C. Esta capa recibe el nombre de termoclina.
-Desde los 15 metros hasta el fondo del lago la temperatura continúa descendiendo con mayor lentitud. Es la capa profunda y fría.
Las masas de agua que presentan esta distribución de temperaturas, con una termoclina muy marcada que separa una masa de agua fría y profunda de una capa más superficial y templada o caliente, se dice que están estratificadas. En ellas no se produce convección y, por tanto, tampoco la mezcla vertical.
3.2) ¿Cómo se pueden explicar las variaciones en la concentración de oxígeno?
En la capa de mezcla la cantidad de oxígeno es alta, puesto que es una zona iluminada y en ella se realiza la fotosíntesis. A pesar de que la actividad fotosintética pueda ser intensa, la concentración de oxígeno no puede aumentar, ya que al sobresaturarse el agua el gas disuelto escapa a la atmósfera.
En la termoclina la concentración de oxígeno aumenta con la profundidad, ya que el oxígeno es más soluble cuanto menor es la temperatura, y esta zona también está iluminada y en ella hay producción fotosintética.
Desde la termoclina hasta el fondo hay cada vez menos luz y la producción fotosintética disminuye rápidamente, aportando muy poco oxígeno. Por otra parte, la estratificación de la masa de agua, que impide su mezcla vertical, dificulta la llegada del oxígeno por difusión, procedente del exterior o de las capas más superficiales. Además, la materia orgánica producida en las capas más iluminadas va cayendo hacia la parte profunda del lago, donde los animales, los hongos y las bacterias aerobias la consumen y descomponen, consumiendo oxígeno en ese proceso.
3.3) Explica como influirá la llegada de nutrientes al lago.
La llegada de nutrientes inorgánicos (fosfatos y nitratos) al lago producirá su eutrofización. El primer efecto de la eutrofización es el aumento de la producción primaria fotosintética: los fosfatos y nitratos son fertilizantes que favorecen el desarrollo de las algas.
La intensa producción primaria produce mucho oxígeno en la capa de mezcla y en la termoclina, que tiende a escapar hacia la atmósfera. Las masas de agua eutróficas aportan oxígeno a la atmósfera.
La abundancia de algas limita la entrada de luz, ya que se crea una capa muy tupida y opaca. Por debajo de unos pocos metros, el agua permanece oscura.
En la zona oscura no se realiza fotosíntesis y, por tanto, no se produce oxígeno.
La zona oscura recibe, sin embargo, grandes cantidades de materia orgánica muerta (necromasa) que cae desde la zona iluminada, donde la producción es intensa.
La actividad de los consumidores y de los descomponedores en la zona oscura y en el fondo se incrementa al abundar la materia orgánica hasta que se agota el oxígeno. Finalmente, al volverse el medio totalmente anóxico, solo pueden vivir las bacterias anaerobias.
Estas bacterias producen nitrógeno molecular por desnitrificación, ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y metano. El nitrógeno, que es poco soluble, tiende a escapar hacia la atmósfera. El metano se va acumulando en burbujas dentro del sedimento arcilloso. El dióxido de carbono y el ácido sulfhídrico son muy solubles y pueden alcanzar concentraciones muy altas en las aguas profundas. Si el H2S llega a la superficie, produce la mortandad de peces y anfibios (es tóxico), y proporciona al agua un olor fétido a cloaca.
El fósforo, tras la mineralización de la materia orgánica, se acumula en el sedimento en forma de sales inorgánicas, normalmente fosfato de calcio.
Cuestiones asociadas a punto P4
4.1) ¿Qué nombre recibe el proceso que se puede observar? ¿En qué consiste?
Eutrofización.
Consiste en la ruptura del equilibrio biológico de los ecosistemas acuáticos, debido a un exceso de nutrientes, en concreto de P y N, con la consiguiente proliferación excesiva de organismos fotosintéticos superficiales, fitoplancton y algas, que enturbian el agua y disminuyen la zona fótica. Al morir producen una gran acumulación de materia orgánica, que termina oxidándose y agotando el oxígeno, llegando a producirse condiciones que favorecen la aparición de bacterias anaerobias. Éstas fermentan la materia orgánica sobrante y desprenden compuestos químicos desagradables y peligrosos para la salud.
4.2) Propón dos actuaciones para evitar el desarrollo de este proceso.
Los fertilizantes orgánicos, como el estiércol, aportan toda la gama de nutrientes que necesitan las plantas, mejoran las propiedades físicas del suelo y favorecen la actividad biológica imprescindible para una correcta fertilidad a la vez que presentan mucha más resistencia al lavado o arrastre de los nutrientes, de esta forma permiten obtener buenas cosechas sin contaminar el agua.
Ajustar los aportes de abonos. El exceso de abonos no conduce a mejores cosechas, es un derroche que le cuesta caro al agricultor y al medio ambiente. Debemos ajustar los aportes de abono a las necesidades del cultivo y las características de la zona.
Cuestiones asociadas a punto P5
5.1) Justifica si existe o no equilibrio en el balance anual. Indica y cuantifica el proceso que no está representado en el esquema para completar el ciclo hidrológico. De acuerdo con este balance ¿se produce un incremento progresivo del nivel del mar debido a los aportes de escorrentía continental?
Se define balance hídrico como la relación entre la cantidad de agua que ingresa a una cuenca hidrográfica y la que sale.
Normalmente se cumple que las entradas de agua en la cuenca son iguales a las salidas. Las primeras se deben a las precipitaciones (P), mientras que las salidas se producen por evapotranspiración (EVT), infiltración (I) y por escorrentía (E) (estos dos último no ponderados en el dibujo).
La relación entre ellas se define mediante la siguiente fórmula: P = EVT + E + I.
En la parte continental la EVT es menor que la P (62 frente a 99). En el océano ocurre lo contrario (E=361, P=324). En realidad, ambos balances se compensan entre sí gracias a la infiltración y escorrentía que devuelve el “sobrante” de agua continental al área oceánica. Si no existiese este flujo de vuelta el nivel de mar descendería. Gracias a este aporte (infiltración-escorrentía) el volumen de agua en el océano se puede mantener constante.
5.2) ¿Qué fenómeno crees que puede hacer variar el nivel del mar? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de las variaciones del nivel del mar en las poblaciones humanas?
El agua en forma de hielo representa un importante depósito a nivel global (especialmente el acumulado en la Antártida y, en menor grado, en el Polo Norte y glaciares continentales). Parte de esta agua puede ponerse a disposición del ciclo hidrológico haciendo subir el nivel de mar debido al calentamiento global. Las consecuencias de esto pueden ser enormes:
-Gran parte de la población humana vive cerca del mar, un ascenso del nivel supondría anegar tierras habitables.
-Es probable que se pierdan importantes comunidades biológicas debido a que algunas especies no serán capaces de adaptarse a cambios de salinidad.
-El riesgo de inundaciones o Tsunamis sería mayor ya que las barreras actuales que se encuentran en la línea de costa tendrían menos efectividad al variar su altura.
Cuestiones asociadas a punto P6
6.1) ¿Cuáles son las causas de la riqueza pesquera de las aguas pacífica que bañan América del Sur?
En esta zona lo que se está produciendo es un afloramiento de las aguas, es decir, un ascenso de aguas profundas y frías, que suelen ser muy ricas en nutrientes (nitratos, fosfatos) debido al arrastre de materiales del fondo, además, la menor temperatura favorece una mayor oxigenación, y todo esto permite el desarrollo de una gran cantidad de organismos, entre los que abundan los peces y las aves que se alimentan de ellos.
Por este motivo en estas zonas se encuentran las áreas de pesca o caladeros más importantes del mundo.
El esquema del ejercicio representa el afloramiento de Perú. La corriente ascendente está originada por los vientos alisios que desplazan el agua superficial hacia la costa asiática favoreciendo el ascenso de agua profunda y fría.
6.2) ¿Qué características climáticas son esperables en las zonas sudamericanas próximas al Pacífico (indicada en el gráfico con la letra A)? ¿Por qué?
La presencia de los vientos alisios imposibilita la entrada de borrascas y precipitaciones desde el océano. La zona litoral recibirá viento seco y cálido desde el continente por lo que el clima será muy árido. De hecho, en esta zona se encuentra el desierto de Atacama, el más árido del planeta.
6.3) Algunos años se produce una importante perturbación denominada el fenómeno de “El Niño”. Explica en qué consiste y comenta sus consecuencias.
“El Niño” es un fenómeno climático global que tiene lugar cada 2-7 años y que origina alteraciones en los movimientos de masas de aire con sus correspondientes efectos dinámicos sobre las corrientes marinas. Este fenómeno origina el calentamiento de las aguas sudamericanas y provoca alteraciones a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia.
Suele ocurrir en la época de la Navidad por lo que le dieron su nombre en relación al Niño Jesús.
Este fenómeno dura unos 18 meses alcanzando su máximo en Navidad. Se produce cuando los alisios amainan y no arrastran el agua superficial de la costa Pacífica Sudamericana, impidiendo el afloramiento de aguas más profundas. La concentración de nutrientes cae, disminuyendo la riqueza pesquera en la zona.
Las causas del niño se desconocen. Sus efectos se dejan sentir en todo el planeta.