1. Informe en zona fluvial
|
Pulsa sobre cada punto del mapa y observa qué cuestiones hay asociadas a cada zona señalada. Intenta contestar de forma razona siempe que sea posible. |
Imágenes bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) Inundación; Valle, autor:Francisco Oliveira |
Cuestiones asociadas a punto P1:
1.1) ¿Cómo se denomina el recorrido que muestra el río?
El recorrido mostrado es un meandro. Son curvas a modo de sinuosidades descritas por el curso del río. Estas curvas pueden ir pronunciándose debido a que la erosión es mayor en la orilla cóncava (mayor velocidad del agua), y menor en la convexa (sedimentación). El meandro va evolucionando hasta que la propia curvatura llega a “estrangularlo”, uniéndose entonces dos ramas rectas del río y originando una laguna en forma de herradura semicircular.
Se forman principalmente en el curso medio y bajo donde la pendiente es pequeña. La erosión es grande en la parte cóncava del meandro donde la velocidad del agua es mayor, mientras que en la convexa es menor y se produce la sedimentación.
1.2) Pon nombre y define cada uno de los rasgos marcados con las letras A, B, y D.
A: Lecho mayor o de inundación. Zona del río ocupada por agua en épocas de inundaciones. Presenta gran cantidad de materiales arcillosos, por lo que se trata de tierras muy fértiles y dan abundante vegetación.
B: Lecho menor, aparente u ordinario. Parte del río ocupada por agua en épocas de lluvias fuertes (otoño).
C: Barra. Materiales transportados por el río (gravas y arenas) y depositados en la orilla convexa del meandro.
D: Canal de estiaje. Lecho del río permanentemente ocupado por agua
1.3) ¿Qué tipos de riesgos geológicos serían previsibles en cada una de las áreas marcadas con I, II y III?
I: Inundación.
II: Inundación y pérdida de suelo por erosión (posibles deslizamientos antes de périda de suelo)
III: Deslizamiento del terreno
Cuestiones asociadas a punto P2:
2.1) Indica la forma de depósito y describe las partes marcadas con los números 1, 2 y 3.
Se trata del depósito de un torrente y está formando por las siguientes partes:
1: Cuenca de recepción, donde se recogen las aguas torrenciales. En esta zona predomina la erosión.
2: Canal de desagüe, cauce generalmente corto y de alta pendiente, con fuerte acción erosiva, por lo que da lugar a un perfil acusado.
3: Cono de deyección. El caudal se frena bruscamente debido a que se pierde la pendiente, por lo que se produce el depósito de la carga arrastrada por el torrente y da lugar a ese depósito sedimentario con forma típica de cono, cuyo vértice apunta al canal de drenaje.
2.2) ¿Qué relación guarda la erosión, el transporte y la sedimentación con cada una de las partes señaladas?
En la cuenca de recepción predomina la erosión.
En el canal de desagüe se produce también erosión y transporte.
Y en el cono de deyección se produce la sedimentación de los materiales.
2.3) ¿Cuáles los riegos geológicos ligados a la dinámica de un torrente?
Movimientos de ladera, debido a que los materiales están no consolidados (sueltos) en el cono de deyección.
Cuestiones asociadas a punto P3:
3.1) ¿Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada?
Erosión, transporte y sedimentación por parte del río y torrente
3.2) Los lugares marcados con 1 y 2 son áreas donde se quieren montar un camping. ¿Cuáles son los riesgos geológicos que están ligados a la dinámica externa que podrían tener en cada uno de ellos?
1: Inundación por crecida y desbordamiento del río
2: Inundación por riada originada por torrente
Cuestiones asociadas a punto P4:
4.1) Comenta la gráfica indicando los procesos que se han producido en el río y sus causas.
En el punto A se ha producido un aporte de materia orgánica (seguramente debido a agua residuales). A partir de ese punto existe un consumo de oxígeno para oxidar esta materia. Este proceso se refleja por una pérdida gradual de oxígeno y un incremento súbito de DBO. Los movimientos y turbulencias del propio río permiten ir oxigenando el agua por lo que a partir de cierto punto (B) el oxígeno empieza a incrementarse. En la medida que la materia se vaya oxidando el valor de DBO va decreciendo, hasta llegar a los valores iniciales en C (por autodepuración).
El aporte en A también incluía partículas sólidas. En un principio éstas se transportan en suspensión aunque con el tiempo sedimentan y desaparecen.
4.2) ¿Qué se entiende por DBO? Explica la relación que debe guardar su variación a lo largo del cauce, desde el punto de vertido, con la variación de la concentración de oxígeno. ¿Qué ocurre con los sólidos en suspensión?
Es el parámetro más utilizado para medir la concentración de contaminantes orgánicos en las aguas procedentes del uso doméstico. La DBO se define como la concentración de oxígeno disuelto consumido por los microorganismos presentes en el agua o añadidos a ella para efectuar la prueba, para oxidar toda la materia orgánica presente en la muestra de agua. Para ser considerada potable su valor debe ser inferior a 8 mg/l.
Al ir oxigenándose el río se va oxidando la materia orgánica y la DBO se reduce. Los sólidos en suspensión van depositándose a lo largo del recorrido hasta que desaparecen.
Cuestiones asociadas a punto P5:
5.1) Comenta brevemente la respuesta del río en cada caso.
Ambas gráficas (tanto la A como la B), parece que se han realizado a partir de datos tomados tras lluvias intensas durante un periodo de poco tiempo (unas horas), es decir, una fuerte tormenta.
La grafica A muestra un caudal bajo que aumenta rápidamente: de menos de 5 m3/s a 50 m3/s en unas seis horas, para luego descender igual de rápidamente hasta su valor inicial tras finalizar la precipitación.
La gráfica B es mucho más plana que la anterior, pero el máximo caudal se alcanza en un período de tiempo similar, alcanza solo los 20 m3/s.
El descenso del caudal posterior al momento de máximo, es más progresivo que en el caso A, es decir, que el hidrograma B tiene un tiempo de respuesta mayor.
Con la actuación que se ha llevado a cabo sobre la zona, se ha retardado la respuesta del curso de agua.
5.2) ¿Qué actuaciones se han podido desarrollar sobre la cuenca que expliquen el distinto comportamiento del río?
La actuación u obra llevada a cabo en este lugar para aumentar el tiempo de respuesta de un curso de agua (arroyo o río) puede haber sido la construcción de un pequeño dique para recoger el agua en la cuenca de recepción, un embalse, el aterrazamientos del terreno, estanques, etc., es decir, cualquier tipo de obra de las denominadas de laminación del agua, que consiste en absorber el flujo creciente de caudal proveniente de aguas arriba.
Se puede también retardar la respuesta del curso de agua aumentando la capacidad del terreno para infiltrar y retener el agua de lluvia, lo que puede lograrse reforestando la cuenca de recepción o afianzando las pendientes y taludes con mallas que facilitan el crecimiento de la vegetación herbácea y arbustiva.
5.3) ¿Qué consecuencias ambientales pueden tener estas actuaciones sobre la cuenca hidrográfica?
De las actuaciones mencionadas anteriormente la que produce un impacto más positivo es la reforestación y la estabilización de los suelos en las cuencas de recepción, ya que esa es la forma más eficaz de frenar la erosión y de laminar la escorrentía.
La construcción de obras de laminación constituye también un impacto positivo, ya que rebaja la capacidad erosiva de las aguas salvajes y protege, por tanto, el suelo.
La construcción de embalses produce un impacto negativo sobre muchos factores ambientales: anega una gran superficie del terreno, impide la evacuación de sedimentos hacia la costa, interrumpe las rutas migratorias de los peces, crea masas de agua lentas susceptibles a la eutrofización, a la colonización con especies oportunistas, etc.
Sin embargo, la laminación de la escorrentía es en algunos casos un impacto tan positivo sobre el suelo y sobre el medio humano, que compensa los impactos negativos que pueda producir la construcción de un embalse.